Recientes datos publicados por la Agencia Europea de Estadística (Eurostat) revelan que el sector del medioambiente de la UE-28 registró un aumento del empleo a tiempo completo de 2,9 millones en 2000 a 4,3 millones en 2012, mientras que supuso para la economía la generación de 671 000 millones de euros y otros 271 000 M€ de valor añadido en 2012. En concreto, las actividades relacionadas con la protección del medioambiente supusieron el 1,3 % del PIB de la UE en 2012, con 163 000 M€.
Con la excepción de 2006, entre 2000 y 2012 la economía del medioambiente del entorno comunitario superó de manera notable a la economía global en términos de crecimiento de empleo y de valor añadido/producto interno bruto (PIB).
Según concretan los analistas de Eurostat, durante el periodo 2000-2012, hubo un patrón constante de creación neta de empleo dentro de la economía ambiental. Los incrementos anuales de empleo se situaron en el rango del 2-4 % en la mayoría de los años, con un menor crecimiento en 2002 y un mayor crecimiento en 2007 y 2008.
El creciente número de personas empleadas en la economía del medioambiente desde el año 2000 se debió principalmente al crecimiento en la gestión de los recursos energéticos, en especial los relativos a la producción de energía a partir de fuentes renovables (como la energía eólica y solar) y la producción de equipos e instalaciones para el ahorro de calor y energía.
El empleo en este ámbito del medioambiente aumentó de 475 000 contratados a tiempo completo en 2000 a 1,4 millones en 2012, es decir un incremento de casi 1 millón nuevos empleos a jornada completa. La segunda contribución más importante al crecimiento del empleo en la economía verde proviene de la gestión de residuos, donde se pasó de 855 000 trabajadores a tiempo completo en 2000 a 1,1 millones 12 años más tarde.
Por su parte, el empleo en el sector de la gestión de aguas residuales pasó de los 113 000 contratos a tiempo completo en el periodo analizado a 635 000 empleos en 2012.
La protección del medioambiente representó más de tres cuartas partes (78 %) de todo el empleo en la economía del medioambiente en 2000, debido al aumento del empleo en la administración de recursos, una cuota que pasó a representar más de tres quintas partes (63 %) en 2012.
Este gráfico muestra el empleo en el sector ambiental de acuerdo a (grupos de) la Clasificación de las Actividades de Protección del Medioambiente (Cepa, por sus siglas en inglés) y la clasificación de las Actividades de Gestión de Recursos (CReMA, por sus siglas en ingles), que son clasificaciones específicas de las cuentas ambientales llevadas a cabo por los especialistas de Eurostat.
La mayor parte del empleo en la economía ambiental de la UE-28 en 2012 se centró en: actividades de suministro de energía y agua, saneamiento, gestión de residuos y actividades de remediación, con un total de 1,4 millones de trabajadores a tiempo completo; seguido de la construcción, con 1,3 millones de empleos. Asimismo, la economía ambiental empleó a 705 000 personas a tiempo completo en actividades de servicios, a 495 000 trabajadores en las industrias extractivas y de fabricación, y a 449 000 en la agricultura, la silvicultura y la pesca.
La actividad con mayor contribución al valor añadido bruto de la economía del medioambiente de la UE-28 en 2012 fue la del suministro de energía, agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación, que implicó 117 000 M€, o el 43 % del total. Esta fue, con mucho diferencia, la actividad que mayor volumen económico supuso, en la que se incluye la producción de energía a partir de fuentes renovables y de los gases derivados de los subproductos agrícolas y los residuos.
La actividad con la segunda mayor contribución al valor añadido bruto de la economía ambiental fue la construcción, con 60 000 M€, el 22 % del total. Esta actividad incluye la construcción de edificios con bajo consumo de energía y edificios pasivos, así como la rehabilitación de edificios existentes para mejorar el consumo de energía, trabajos de aislamiento del ruido, mantenimiento y reparación de las redes de agua, labores de construcción de plantas de aguas residuales, de sistemas de tratamiento de residuos y alcantarillado.
El tercer mayor grupo contribuyente fue el de servicios, que generó 45 000 M€ de valor añadido bruto, el 17 % del total de la economía ambiental. Las otras actividades que aportaron el 12 % y el 6 % del total, respectivamente, fueron las industrias extractivas y la fabricación, y la agricultura, la silvicultura y la pesca.
Según subrayan los expertos de la Agencia Europea de Estadística, las actividades de suministro de energía y agua, saneamiento, gestión de residuos y descontaminación generan el 43 % del valor añadido de la economía del medioambiente, con un 32 % de la mano de obra, mientras que la agricultura, la silvicultura y la pesca generan el 6 % del valor añadido (con el 10 % de la mano de obra. Son, por tanto, las actividades con la productividad laboral más alta y la más baja en la economía ambiental.
Este último gráfico muestra la evolución seguida por el valor añadido bruto de la economía ambiental en el marco comunitario entre 2000 y 2012, en el que se aprecia un incremento de los 140 000 M€ registrados al comienzo del periodo analizado hasta los 271 000 M€ de 2012, en términos de precios actuales. Por su parte, la contribución de la economía del medioambiente y el PIB global aumentó de 1,5 % al 2,1 % durante los 12 años analizados.
El valor añadido bruto de la economía ambiental aumentó de manera constante entre 2000 y 2008 hasta llegar a los 238 000 M€. Durante la crisis financiera y económica, se produjo una caída hasta los 233 000 M€ en 2009, que fue recuperándose de nuevo en los años siguientes.
El valor añadido bruto de las actividades de protección del medioambiente aumentó de los 108 000 (1,2 % del PIB) en 2000 a los 163 000 M€ (el 1,3 % del PIB) en 2012, mientras que el de las actividades de gestión de recursos tuvo su valor de referencia más bajo en 2000, con 32 000 M€ (el 0,4 % del PIB) y reportó su crecimiento notable que alcanzó los 109 000 M€ (0,8 % del PIB) en 2012, debido en gran parte a un aumento de la producción de energía a partir de fuentes renovables (eólica, solar y biocombustibles) y productos para el ahorro de energía y calor.
Los datos expuestos están basados en información recabada por Eurostat a fecha de mayo de 2015.
Fuente: Eurostat.