Mark Gough, director ejecutivo de la Natural Capital Coalition, asumió en marzo de 2015 con entusiasmo y espíritu colaborador el reto de dirigir esta coalición que hoy integran más de 200 empresas de todo el mundo, anteriormente conocida como «TEEB for Business». Estas dos características que ha sabido imprimir con acierto en su forma de trabajar han resultado esenciales para lograr el éxito del gran desafío que tenía por delante cuando tomó posesión de su cargo: desarrollar el Protocolo del Capital Natural, un marco normalizado para facilitar a las empresas la medición y valoración de sus impactos (directos e indirectos) y dependencias del capital natural.
El próximo 13 de julio tendrá lugar a escala global el lanzamiento del Protocolo del Capital Natural y de las dos guías sectoriales sobre la industria textil y la de alimentación y bebidas, en cuya elaboración también han trabajado los miembros de la Coalición. En esta entrevista, Mark nos explica el origen de la Coalición y da respuesta a preguntas sobre por qué es importante para las empresas adoptar el enfoque del capital natural en sus estrategias, cuáles son los principales retos de escalar este enfoque y de qué manera contribuye a la transición hacia un mundo más sostenible y descarbonizado. English version.
Mercados de Medio Ambiente.- ¿Cómo surgió la idea de poner en marcha la Natural Capital Coalition? ¿Cuántas empresas forman parte actualmente de esta iniciativa global?
Mark Gough.- Tras el gran éxito cosechado por el informe TEEB (The Economics of Ecosystems and Biodiversity —La economía de los ecosistemas y la biodiversidad—), nos dimos cuenta de que era necesario hacer partícipes a las empresas, por lo que se formó el llamado «TEEB for Business», que posteriormente se convirtió en la Natural Capital Coalition.
El lanzamiento de la Coalición tuvo lugar en noviembre de 2012 e implicó la reunión de líderes mundiales con el fin de desarrollar un enfoque colaborativo que aglutinara a todas las partes de la sociedad en torno a un propósito y visión comunes: avanzar hacia un mundo en el que las empresas conserven y mejoren el capital natural.
Desde ese momento, la Coalición no ha dejado de crecer y actualmente está compuesta por más de 200 organizaciones del mundo de la conservación, la ciencia y la academia, los negocios, el asociacionismo, la normalización, el sector financiero y de la contabilidad y la política. Todos ellos colaboran en el desarrollo de distintas actividades en el marco de la Natural Capital Coalition.
MMA.- ¿Cuáles son los principales retos de llevar a escala el enfoque del capital natural?
MG.- Uno de los principales desafíos ha sido que el espacio dedicado al capital natural ha estado bastante inconexo. Existen numerosas metodologías, técnicas y enfoques y esta falta de armonización ha supuesto un reto para los profesionales del mundo de los negocios. El Protocolo del Capital Natural ha sido diseñado específicamente para cerrar esta brecha mediante la facilitación de un marco estandarizado para medir y valorar los impactos directos e indirectos y las dependencias que las empresas tienen del capital natural.
MMA.- ¿Por qué las organizaciones deberían estar interesadas en medir y valorar sus impactos y dependencias del capital natural? ¿De qué manera es beneficioso para ellas abordar el capital natural?
MG.- Hay muchas maneras posibles de responder a esta pregunta. En primer lugar, desde un punto de vista fundamental, identificar lo que es necesario para que las operaciones de un negocio sean exitosas, es decir, identificar aquellos factores de los que son dependientes las operaciones y evaluar cómo impactan en estas reservas es un asunto de sentido común empresarial y debería ser indiscutible.
Entender este aspecto por sí solo ya es suficiente razón para optimizar las operaciones, realizar evaluaciones de riesgos más eficaces y mejorar la capacidad de tomar decisiones sólidas a largo plazo.
Imaginemos que su empresa es un comercio minorista de alimentos. Es probable que sus dependencias directas del capital natural, a través de su cadena de suministro, sean el agua dulce, el suelo fértil, los insectos polinizadores, etc. Es bastante evidente que no tener acceso al agua, al suelo o a la polinización hará que el producto que quiera comercializar no esté disponible, y sin productos, su negocio fracasará. Lo que el Protocolo del Capital Natural hace es guiar a su empresa a través del proceso de cómo identificar estas dependencias y el alcance de la evaluación, permite medir y valorar lo que esto significa para la compañías y para la sociedad y de qué manera se aplica este conocimiento en los procesos de toma de decisiones. Por ejemplo, el uso excesivo de pesticidas puede dañar las poblaciones de los insectos polinizadores de los que depende la fertilización de los cultivos. El Protocolo destaca este tipo de relaciones y facilita la toma de decisiones como, por ejemplo, utilizar menos pesticidas en ciertas áreas o durante ciertas épocas del año para proteger las operaciones, al tiempo que se minimiza el daño ambiental. Por supuesto, el procedimiento es a menudo mucho más complejo que esto y cada empresa tendrá que hacer frente a diferentes retos, pero disponer de un enfoque estandarizado con el que guiarse proporciona consistencia a las compañías.
Es importante tener en cuenta que el Protocolo no es un marco de divulgación, sino un marco de decisión. En este momento no proporciona coherencia entre diferentes empresas y sectores. Mejorar las decisiones debe ser la primera acción e informar de los resultados de este cambio vendrá después.
MMA.-. Algunos críticos opinan que es imposible poner un precio a algo cuyo valor es incalculable. ¿Qué opina al respecto?
MG.- Estoy totalmente de acuerdo acerca de que algunas cosas son inestimables. Es importante reconocer que establecer un valor monetario al capital natural no es un fin en sí mismo, sino una herramienta que permite la adopción de decisiones robustas e informadas. El Protocolo fomenta que los usuarios comiencen a identificar las decisiones sobre las que quieren informar. Una vez decidido este aspecto, son guiados en el proceso de acopio de la información correcta que les permita informar acerca de esas decisiones. En algunos casos, se tratará de información monetaria, mientras que en otros serán datos cuantitativos o cualitativos.
Por ejemplo, una decisión operacional sobre una nueva tecnología que permite el ahorro de agua puede ser informada simplemente conociendo el dato sobre la cantidad de agua que se consume, sin que sea necesario monetizar ese factor. Por su parte, una decisión acerca de la inversión en la construcción de una nueva fábrica podría requerir cifras monetarias que son comparables a otros costes y beneficios que se estén considerando. En última instancia, no se trata de números, sino de mejorar las decisiones y, si se tiene esto en cuenta, entonces no estamos poniendo un precio a algo cuyo valor es incalculable.
MMA.-. El Acuerdo de París sobre cambio climático ha sido recientemente firmado por 175 partes de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), lo que supone un paso extraordinario hacia un mundo más sostenible y descarbonizado. Entre los esfuerzos internacionales que se implementarán con el fin de lograr los compromisos adoptados, las acciones específicas en materia de protección de los recursos naturales son decisivas. ¿De qué manera puede ayudar el capital natural en esta transición?
MG.- El capital natural es el sustento de todos los aspectos medioambientales, entre ellos el agua, los residuos, la energía, la biodiversidad y el carbono. Es un proceso que los tiene en consideración a todos, los compara y facilita la compresión sobre la relevancia individual que cada uno de ellos tiene para las empresas. Se trata de un enfoque global y sistémico.
El capital natural también proporciona muchas oportunidades para hacer frente al camio climático y sus efectos. Mientras que numerosas estrategias en torno al cambio climático se reducen a la disminución de las emisiones (y, por supuesto, recortar las emisiones es tremendamente importante), la comprensión del capital natural nos permite adoptar un enfoque mucho más amplio y efectivo. Cualquier estrategia en torno a las emisiones no debería considerar únicamente las reducciones, sino también cómo gestionar el capital natural para incrementar la captura del carbono de forma natural. Esto puede lograrse mediante una gestión inteligente de los bosques y el impulso de la reforestación a través de la protección y la mejora de los humedales y las turberas, la participación en proyectos de silvicultura urbana y la protección de nuestros océanos, entre otros. Un reciente ejemplo de esto es el caso de la decisión adoptada por Dow Chemical de reducir la contaminación atmosférica en torno a una de sus fábricas en Texas mediante la plantación de 405 hectáreas de bosque. Dow identificó que esta acción podría revertir en ahorros financieros al tiempo que aporta numerosos cobeneficios ambientales de forma gratuita. Al adoptar este enfoque polivalente y abordar el problema desde múltiples ángulos, tenemos más posibilidades de alcanzar el éxito deseado en nuestros objetivos globales de emisiones.
MMA.- Solemos realizar las siguientes preguntas por estar directamente relacionadas con nuestro negocio.
¿Cuál es su opinión sobre el uso de herramientas innovadoras basadas en el mercado para conservar el medioambiente?
MG.- Las herramientas innovadoras basasas en el mercado juegan un papel significante a la hora de hacer frente a los retos medioambientales. Si están diseñadas e implementadas a través de un enfoque colaborativo que entienda las necesidades de todas las partes interesadas, tienen muchas más posibilidades de éxito y de llevarse a escala rápidamente.
MMA.- ¿Qué opinión le merecen plataformas como Mercados de Medio Ambiente, que desde la iniciativa privada se orientan a la investigación y difusión de herramientas para integrar la conservación del medioambiente en la economía?
MG.- En la Coalición, creemos que la creación de un entorno adecuado es fundamental para favorecer el éxito de nuevas ideas, iniciativas y proyectos. Por este motivo, damos nuestro apoyo incondicional a plataformas que están en línea con este principio y que ayudan a divulgar buenas ideas y a facilitar el acceso de la gente a información rigurosa.
MMA.- ¿Está suscrito a nuestro boletín?
MG.- ¡Sí!