
China ha dado a conocer su Plan Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que se traduce en un plan de acción para avanzar hacia el logro de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
China ha dado a conocer su Plan Nacional para la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que se traduce en un plan de acción para avanzar hacia el logro de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS).
El viernes 4 de noviembre el mundo conmemorará el inicio de la entrada en vigor del Acuerdo de Paris sobre cambio climático adoptado el 12 de diciembre de 2015 por 195 Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Este tratado es un nuevo régimen universal sobre cambio climático que busca mantener el incremento de la temperatura del planeta por debajo de los 2 °C respecto a los niveles preindustriales y que aboga por dedicar esfuerzos para tratar de limitar ese incremento a 1,5 ºC.
El Real Jardín Botánico ha sido el enclave elegido para presentar esta semana la segunda edición del Informe del Observatorio de Gestión Empresarial de la Biodiversidad, elaborado por el Club de Excelencia en Sostenibilidad con el apoyo de la Fundación Biodiversidad. El documento incluye una recopilación de buenas prácticas empresariales nacionales e internacionales, con ejemplos de, entre otros, Acciona, Borges, EDP, Endesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, LafargeHolcim, Nestlé, Repsol y Red Eléctrica de España, y una metodología de primeros pasos de una empresa en la gestión de la biodiversidad.
La Asociación Europea de la Biomasa (Aebiom) acaba de publicar su Informe Estadístico 2016, que proporciona una descripción en profundidad del sector de la bioenergía en los 28 Estados miembros de la Unión Europea. Algunas de las conclusiones más destacadas subrayan que la dependencia comunitaria de los combustibles fósiles ha ido en aumento en los últimos años (se ha pasado de un 45,6 % en 1995 a un 87,4 % en 2014), que la dependencia energética de la UE es de las más elevadas del mundo (53 %, frente a menos de un 20 % de China y EE. UU.) y que la contribución de la bioenergía a los objetivos de la UE para 2020 es crucial. En 2014 ya representó un 61 % de la cuota de renovables.
Expertos de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), Carbon Disclosure Project (CDP) y PwC han presentado el informe CDP Climate Change Report 2016: A business led path to a low carbon economy in the post COP 21 period (Informe CDP sobre cambio climático: Trayectoria liderada por las empresas hacia una economía baja en carbono en el periodo posCOP 21). En él, se destaca que un 60% de las principales empresas en España y Portugal redujeron las emisiones de carbono por unidad de beneficio, lo que confirma la disminución de la intensidad de las emisiones de carbono de sus operaciones en 2016 y sugiere un avance en el desacoplamiento del crecimiento económico de los niveles de emisiones.