El Consejo de Ministros ha aprobado recientemente la distribución de 16,3 millones de euros entre las comunidades autónomas para impulsar actuaciones medioambientales. La mayor parte de esta partida, más de 10,4 M€, se destinará a iniciativas de lucha contra el cambio climático, en el marco de los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA): Residuos, Adapta Costas y Adapta Ecosistemas.
Adicionalmente, se destinarán 3 M€ a las áreas de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales, mientras que 1,8 M€ irán a parar a proyectos de adecuación de puntos limpios e implementación del Plan Estatal Marco de Residuos y otro millón de euros se destinará a iniciativas del Fondo del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
Calidad ambiental para la lucha contra el cambio climático
El PIMA Residuos, con una dotación de más de 4,9 M€, impulsa actuaciones que permiten reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y avanzar en los objetivos de la Ley de residuos y suelos contaminados y del Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR), así como en el cumplimiento de los objetivos relativos a las energías renovables. Sus objetivos se enmarcan en tres líneas de actuación:
1.ª Residuos-Compost: para fomentar la recogida separada de biorresiduos, compostaje doméstico y comunitario y construcción de instalaciones de compostaje de biorresiduos para su tratamiento;
2.ª Residuos-Aceites: impulso de la recogida separada de aceites de cocina usado generado en el ámbito doméstico para destinarlo a la producción de biocombustible para el transporte;
3.ª Residuos-Biogás: para la incentivación de la utilización eficiente del biogás y de la generación de biogás.
El PIMA Adapta Costas es una iniciativa para adaptar la costa española a los efectos del cambio climático. Este plan dispone de 3 M€ para actividades de generación y recopilación de información y bases de datos georreferenciadas sobre recursos, instalaciones, usos del territorio y actividades vulnerables al cambio climático en la costa de cada comunidad autónoma; para la elaboración de herramientas en formato GIS, que incorporen la información recopilada junto con proyecciones de cambio climático —basadas en los informes del IPCC-Panel expertos ONU y suministradas por el Mapama— para evaluar el riesgo de las zonas costeras frente al cambio climático y ayudar a la toma de decisiones en asuntos relacionados con la gestión de dichas zonas costeras y, además, para la elaboración de los planes de adaptación de los terrenos de dominio público marítimo-terrestre (DPMT) adscritos a las CC. AA., así como de las estructuras construidas sobre ellos, para hacer frente a los posibles efectos adversos del cambio climático.
El PIMA Adapta-Ecosistemas persigue combatir el cambio climático en los ecosistemas españoles y cuenta con un presupuesto de 2,5 M€ que se distribuirán entre las CC. AA. Para ello, fomenta la puesta en marcha de medidas que garanticen que los bosques, la superficie agrícola y los pastizales sean menos vulnerables y más resilientes a las condiciones climáticas futuras y la implantación y mejora de la recogida separada de residuos, al tiempo que contribuye a aumentar la retención o secuestro de carbono y, por tanto, al cumplimiento de las obligaciones de reducción de emisiones adquiridas por España en el marco europeo e internacional, en especial en el marco del Acuerdo de París.
Por su lado, la adecuación de puntos limpios a la nueva normativa de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) cuenta con 371 000 €, y la implementación del PEMAR, con 1,5 M€.
Las comunidades autónomas son competentes para autorizar actividades de gestión de residuos, por lo que se ha establecido una línea de colaboración con ellas para que, a través de la financiación acordada, lleven a cabo proyectos subvencionables de mejora de las instalaciones de puntos limpios y de sellados geomorfológicos experimentales en vertederos de residuos de construcción y demolición. Estas son técnicas que atenúan la degradación de los ecosistemas y permiten la integración paisajística de los vertederos al hacerlos ecológicamente funcionales.
Conservación del patrimonio natural español
En actuaciones del Fondo del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, se destinarán casi 1,1 M€ para la prevención de daños a la ganadería por parte de grandes carnívoros (oso pardo, lobo ibérico y lince ibérico), el desarrollo de proyectos de reintroducción de especies silvestres con fines de conservación y la contribución al desarrollo de proyectos LIFE, entre los que destaca el proyecto Iberlince de Andalucía.
Las áreas de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales recibirán 3 M€ para promocionar su desarrollo sostenible. Se trata de un total de 169 municipios que, gracias a este tipo de ayudas, «mejoran su desarrollo socioeconómico mediante sinergias en diversos campos de actividad, fundamentalmente relacionadas con el sector turístico y con el desarrollo de infraestructuras rurales, y de las que resultan beneficiados tanto administraciones locales como empresas y particulares de la zona», detalla el comunicado del Mapama.
Fuente: Mapama.